Rayo mató a once indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta durante ritual
Una fuerte tormenta eléctrica que se registró en el pueblo Kemakumake, zona rural de Santa Marta, en las estribaciones de la Sierra Nevada, dejó en la madrugada de este lunes 11 indígenas muertos y 15 heridos, ocho de ellos de gravedad.
Según versiones de algunos de los afectados, el rayo que causó la tragedia impactó justo la Casa María, lugar donde las autoridades étnicas de la Sierra Nevada de Santa Marta estaban reunidas llevando a cabo un ritual tradicional de su cultura que se realiza a principios de cada mes.
El ritual de armonización espiritual es hecho por la comunidad wiwa. Durante el mismo entonan cantos y dedican horas para la reflexión cada vez que atraviesan por alguna situación difícil como un problema climático o dificultad interna con los miembros de la comunidad para alejar malas energías.
La emergencia, según los meteorólogos, se originó por el fuerte calentamiento registrado en la noche del domingo, conjugado con el paso de una onda tropical. Este fenómeno creó nubes "que contienen en su interior una gran cantidad de energía positiva y negativa, por lo que al chocar producen descargas eléctricas", explicó el jefe de pronósticos del estatal Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientale, Ideam, Cristian Euscátegui.
Para el mayor Arturo Cabrera, de la Primera División del Ejército, el rayo impactó sobre las chozas que están construidas en palma seca ocasionando un fuerte incendio que dejó las once víctimas fatales y 13 heridos con quemaduras de primer y segundo grado.
Los afectados fueron trasladados en helicópteros de la unidad militar hacia Santa Marta, donde fueron atendidos en los distintos centros hospitalarios de la ciudad, confirmó el general Germán Saavedra, comandante de la Primera División.
Para la médica Lina Trujillo, este tipo de descargas impactan el cuerpo, generando un cambio térmico eléctrico en el cuerpo tan grande que causan una muerte fulminante, además de quemaduras, daños en órganos internos, paros cardiorespiratorios, daños cerebrales, rupturas timpánicas, entre otras lesiones que pueden causar la muerte.
Sin embargo, fue enfática en que cada caso es diferente así todos se hayan presentado en el mismo escenario.
Entre las víctimas estaría Juan Ramón Gil, máximo líder indígena en la zona rural de Santa Marta, según una indagación hecha por Mauricio Blanco, asesor administrativo y de gestión sociocultural del Resguardo Kogui Malayo.
¿Por qué se producen los rayos?

El jefe de Pronósticos y Alertas del Ideam explicó que este tipo de situaciones se presentan por el calentamiento y la humedad que dan lugar a que se generen las nubes que se acompañan de granizo, descargas eléctricas y vientos fuertes.
Según Uscátegui, los rayos producidos por ese fenómeno se sienten atraídos por diferentes texturas y cuerpos, por lo que algunas zonas son más propensas que otras a sufrir este tipo de situaciones. “Los metales y el agua misma son conductores de electricidad y atraen los rayos cuando se presentan estas tormentas, además la paja y palma (de lo que estaba construida la choza impactada), son más susceptibles por su textura”, afirmó el funcionario.
Sin embargo, el experto aseguró que el Ideam había emitido un video de pronóstico donde se anunció que el norte del Magdalena y el sur de La Guajira estarían propensas a tormentas eléctricas, por lo que hizo un llamado a toda la población a visitar esta información para así poder tomar las decisiones pertinentes.
En esta ocasión, la muerte de los indígenas fue producto de la fuerte descarga eléctrica recibida, que equivale, según comparó, a la cantidad de energía que emite un bombillo corriente en dos meses seguidos de uso.